Lic. José Luis Sánchez

Psicólogo • MP 15212 • Universidad Nacional de Córdoba
Psicoanálisis


Servicios

Terapia para adolescentes y adultos Terapia online Terapia presencial Atención de forma particular Atención por Obras Sociales

Especialidad

Jóvenes Adultos y Adultos Mayores

Zona

(Sólo videollamadas)

¿Tenés alguna duda sobre José Luis Sánchez?

Es fundamental que te sientas en confianza al momento de solicitar un turno.

Consultanos

Formación Académica

Título de Grado

Licenciado en Psicología

  • 2024. Trabajo integrador final: “Diferencia en el acto criminal en la psicosis y la psicopatía” Nota final: 10 (diez).

Diplomatura

  • 2023. Diplomatura Universitaria en Salud Mental y Discapacidad. Dictado por la Facultad de Psicología de la UNC, 130 hs cátedra, nota final: 8 (ocho).

Cursos de posgrado

  • 2024. ¿De qué va un análisis? Una introducción a la práctica psicoanalítica. Dictado por el Mgter. Mauro Gross y el Colegio de Psicólogos de la provincia de Córdoba, duración 2 meses.
  • 2024. “Clínica psicoanalítica en el hospital”. Dictado por profesionales y docentes del Hospital General de agudos Dr. Teodoro Álvarez y la Dirección de docencia, investigación y desarrollo profesional del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 58 hs. (Agosto-Diciembre).
  • 2025 - en curso. Especialización en Psicología Clínica. Dictado por la Facultad de Psicología de la UNC.

Cursos y talleres de formación clínica

  • Introducción a la problemática de violencias de género (Dictado y organizado por la Pro-secretaría de Género, Diversidad y Feminismos y la Sec. de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Psicología. 2021)
  • Fundación Institución Ulloa. Cursos de Extensión virtuales (2024):

- Psicosis, brotes y estabilizaciones (10 hs)

- Neuropsicología Clínica (10 hs)

- Psicología Jurídica Pericial (10 hs)

- Psicofarmacología (10 hs)

  • Asistente Talleres virtuales (2024)

- “El ataque de pánico, acting out, el pasaje al acto, el cutting y la anorexia. ¿Cómo intervenir?”

- “Depresiones, trastornos de la conducta alimentaria y patologías del acto: Intervenciones en la Clínica del Narcisismo

- “Los tratamientos detenidos. Un desafío para el analista. Estrategias para manejar el silencio, las ausencias, el negativismo resistencial”

- “Las melancolizaciones. ¿Cómo intervenir sin la clásica interpretación?”

- “¿Psicosis o Neurosis? ¿Cuáles son las preguntas que nos debemos formular antes de intervenir?”

- “Suicidio: prevención y riesgo”

Investigación

  • Integrante del Proyecto de investigación como miembro auxiliar “Implicancias del narcisismo en las diferentes entidades clínicas” (Dirigido por el Dr. Aris Yosifides) RD 2024-1281-E-UNC-DEC#FP

Simposio

  • Participación en el Simposio llevado a cabo por la Asociación Psicoanalítica Argentina en el dispositivo “Taller de puntuaciones de ideas” con el trabajo titulado Presentaciones narcisistas en la actualidad. (30/11/2024)

Experiencia

Me desempeño en el Área de Psicología en el Servicio de Medicina del Trabajo de la Legislatura provincial. En el marco de dicho servicio realizo funciones vinculadas con una escucha terapéutica que en ocasiones puede terminar en intervenciones que sugieran una derivación para que la persona comience una psicoterapia. Se suma a esto la realización de evaluaciones multidisciplinarias a trabajadores de la Institución, junto con un médico laboralista y un psiquiatra, para poder determinar si el sujeto en cuestión puede requerir un cambio de lugar de trabajo o tal vez una modificación en relación con las tareas laborales que éste lleva a cabo. Actualmente, además, me encuentro desarrollando una actividad de escucha, acompañamiento y sostén, ya que no se realizan tratamientos psicoterapéuticos, en la Hospedería y casa de día “Padre Juan Hurtado”, obra perteneciente a la fundación Manos Abiertas. En ella se reciben y hospedan a hombres jóvenes y adultos que se encuentran en situación de calle o están transitando por un consumo problemático de sustancias. Soy colaborador, como profesional, al interior del equipo interdisciplinario (médicos clínicos, psiquiatra, psicólogas, trabajadoras sociales, talleristas). En dicha hospedería se tiene como finalidad acompañar para que estas personas puedan recuperarse en la medida de sus posibilidades y recursos de sus adicciones, así como también promover la resocialización y revinculación familiar y socio-laboral.